Somos una corporación sin ánimo de lucro que contribuye a la formación de niños, niñas, jóvenes y familias en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, mediante el desarrollo de programas educativos, artísticos y culturales de manera que se rescate su individualidad y se promueva el desarrollo solidario y comunitario, equitativo y justo de las comunidades.
Para el 2025 seremos una entidad reconocida por su proyección social, sus estrategias de desarrollo solidario y autosostenible para comunidades marginales; por la búsqueda de dignificación de las condiciones de vida, la protección y promoción de los derechos humanos, y por la mitigación de factores de riesgo que vulneren a niños, niñas, jóvenes y familias.
Buscamos el bienestar integral en niños y niñas entre los 2 y 4 años de edad a través del arte y del juego.
Generamos espacios familiares y comunitarios que faciliten procesos de aprendizaje.
Brindamos herramientas para la comprensión de las situaciones sociales, familiares y económicas.
Apoyamos en prevención y manejo de problemas físicos, emocionales, nutricionales, comunicativos y cognitivos.
Promovemos conciencia y competencias participativas que faciliten el desarrollo humano, social y comunitario.
Todo nuestro equipo de trabajo está conformado por profesionales en diferentes áreas, maestros de artes, música, teatro, de infancia, trabajadores sociales y médicos personas que quieren continuar apoyando a la formación de niños, niñas y sus familias.
La pedagogía Waldorf como un enfoque humanista de la educación está centrado en la esencia del niño. Un aspecto central de la Pedagogía Waldorf es la humanización de la educación.
Todos los esfuerzos deben centrarse en la esencia del niño: la originalidad, la creatividad, la actividad artística, se aplica a las fuerzas generativas de lo espiritual, todo eso debe estar al servicio de que esa esencia, la individualidad, pueda desplegarse.
Para llevar esto a la práctica, es preciso encontrar caminos siempre nuevos.
La itinerancia de las familias por la falta de oportunidades laborales, económicas y de estabilidad en un lugar permanente causan gran movilidad e inconstancia en los procesos escolares, familiares y sociales. Sentimientos de depresión, miedo, frustración, dolor, impotencia, tristeza, dificultad para elaborar duelos y resistencia al perdón, no facilitan la toma de conciencia sobre las posibilidades de superación de problemas.
A pesar de las dificultades, las familias son unidas, amorosas, protectoras, solidarias y tiene la disposición para la resiliencia. Padres y madres participan también de la mano con sus hijos, buscando cambio y transformación de actitud de cada uno de ellos. Un cambio que se espera definirá nuevas formas de comportamiento de cada miembro de la familia y sobre todo aquello que implica un crecer y aprender de ellos mismos y de quienes los rodean.
info@ceswaldorf.org
+57 601 718 9019
Tv. 73H Bis No. 75B-46 Sur